Lobo del Aire
La Paz 11 de Mayo de 2025, 06:48
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Robert Francis Prevost de 69 años es el nuevo Papa y adopta el nombre del León XIV ver más
  • Prisión preventiva de un mes para la juez Lilian Moreno en la cárcel de Palmasola ver más
  • Nadia Cruz: "Al igual que en 2020 gobierno de Jeanine Áñez, el gobierno de Arce irrumpe independencia judicial y se lanza en cacería de juezas ver más
  • Medios brasileños confirmaron que el joven futbolista boliviano fue liberado hace algunas horas, la Policía continúa investigando el caso ver más
  • Llegaron al país las vacunas contra la influenza para menores de 12 años 569.000 dosis pediátricas ver más
  • Jueza aprehendida llega a la FELCC de La Paz y Consejo de la Magistratura afirma que los dos jueces del caso Evo Morales cometieron faltas gravísimas sin competencia ver más
  • Juan Carlos Huarachi ejecutivo de la COB defiende incremento salarial y pide que los empresarios privados deben retribuir las medidas que recibieron a su favor ver más
  • Se confirma incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al haber básico nacional 2025 ver más
  • Conclave Electoral por Israel Quino ver más
  • Sedes La Paz anunció que triplicará brigadas de inmunización en el marco de la llamada Semana de Vacunación de las Américas y llegar a 150.000 niños ver más
  • TSE ratifica que es responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía la transferencia de recursos en moneda extranjera para el voto en el exterior ver más
  • Vocal Vargas invita a Marcelo Claure a conocer de cerca las medidas de transparencia, seguridad y legalidad que implementa el TSE ver más

Gobierno de Jeanine Áñez utilizó de "forma abusiva el sistema judicial para perseguir" a partidarios de MAS y las "masacres" en Sacaba y Senkata denunció Organización Human Rights Watch (HRW)

Las masacres se produjeron luego del decreto emitido por la interina Áñez el 15 de noviembre de 2019 que otorgaba al Ejército facultades excesivamente amplias para el empleo de la fuerza contra los manifestantes

publicado en 14 / Jan / 21

En el acápite sobre Bolivia, el reporte se centra en los hechos de violencia ocurridos antes y después de la renuncia de Evo Morales, en noviembre de 2019, y en el accionar del gobierno de Áñez en materia de procesos abiertos en contra de gente vinculada a Morales, entre ellos a Patricia Hermosa.

En el informe mundial, la organización Human Rights Watch (HRW) denunció que el gobierno de la expresidenta Jeanine Áñez utilizó de “forma abusiva el sistema judicial para perseguir” a partidarios de Evo Morales y que las “masacres” en Sacaba y Senkata se dieron tras emitir un decreto que liberaba de responsabilidad penal a militares.

“El gobierno de Áñez presionó en forma pública a fiscales y jueces para que actuaran de manera favorable a sus intereses” y “utilizó de manera abusiva el sistema judicial para perseguir a colaboradores y partidarios de Morales”, refiere parte del informe.

Áñez cambió la cúpula militar y tomó juramento a los nuevos jefes con  crucifijo y dos cirios - El mundo | Diario La Prensa

Pone como ejemplo que “el propio Morales enfrentó cargos por terrorismo que parecían responder a motivaciones políticas”.
Calificó de “masacres” los hechos de Sacaba y Senkata, en noviembre de 2019, donde perdieron la vida al menos 20 personas por impactos de bala. Ahí actuaron fuerzas combinadas de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

“Las masacres se produjeron luego de un decreto emitido por la presidenta interina Áñez el 15 de noviembre de 2019 que otorgaba al Ejército facultades excesivamente amplias para el empleo de la fuerza contra los manifestantes. Con esto, se envió el peligroso mensaje de que los soldados no tendrían que rendir cuentas por los abusos que cometieran”, sostiene el informe.

Calani: Bancada paceña del MAS tiene lista la demanda de juicio contra  Jeanine Añez | Erbol

El decreto fue anulado ante la presión interna e internacional. Las protestas de ese entonces fueron en defensa de Morales, quien había renunciado acorralado por denuncias de fraude electoral, un paro cívico, un motín policial y la sugerencia militar de dimitir.

“Human Rights Watch documentó casos de cargos infundados, violaciones de la libertad de expresión y del debido proceso, cercenamiento de la libertad de expresión y uso excesivo y arbitrario de la detención preventiva”, establece el informe publicado en la página web de la organización internacional.

También calificó de violación a los derechos de libertad de circulación la ley aprobada por el Legislativo, en 2020, y que prohíbe a los exfuncionarios viajar fuera de Bolivia durante tres meses luego de haber dejado el cargo.

Actualmente el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI –Bolivia), proveniente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), investiga los hechos de violencia entre septiembre y diciembre.


Te sugerimos

Niño encontró un ratón en su ración líquida de desayuno escolar en la ciudad de Cochabamba