Lobo del Aire
La Paz 20 de Marzo de 2025, 00:49
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más
  • 7.000 litros de diésel incautados por la FELCC se iban de contrabando en El Alto ver más
  • Confirmado: Ministerio Público imputará al ex ministro Alan Lisperguer por enriquecimiento ilícito y falsedad en declaración jurada de bienes y recibir depósitos por millonarios montos económicos ver más
  • Tolerancia en el horario de ingreso de escolares por el paro de transporte paceño este miércoles y jueves ver más
  • Evo Morales anuncia que irá a La Paz a inscribir su candidatura para las elecciones generales 2025, el plazo vence el 18 de abril ver más
  • Obdefolk denuncia que grupo peruano "destruye" el Tinku boliviano, Ministerio de Culturas debe tomar acciones legales ver más

Día del periodista en Bolivia 10 de mayo

Día del Periodista Boliviano fue instituido en la presidencia de Germán Busch, mediante Decreto Supremo de 1938, que reivindica los derechos de los trabajadores de la prensa

publicado en 10 / May / 18

Se recuerda la decisión del gobierno de Germán Busch, en 1938, de firmar un decreto que reconoció por primera vez derechos laborales de los trabajadores de la prensa como la jubilación, seguro de salud y otros beneficios sociales. También está asociada a otro evento histórico, el 10 de mayo de 1865, el dictador Mariano Melgarejo condenó a muerte al periodista Cirilo Barragán por escribir en contra de su gobierno. La celebración fue institucionalizada el año 1943.

El Día del Periodista Boliviano fue instituido en la presidencia de Germán Busch, mediante Decreto Supremo de 1938, que reivindica los derechos de los trabajadores de la prensa, relacionados al seguro de salud y otros beneficios sociales, considerando a los periodistas como impulsores de la cultura del progreso colectivo, porque ejercen un beneficio positivo comparable al de la enseñanza, mereciendo por tanto el estímulo y la recompensa social.

Era el Decreto Supremo de Jubilaciones, Pensiones y Montepíos a favor de los periodistas. Pero esta profesión recién fue reconocida como tal mediante la Ley 494, del 29 de diciembre de 1979, durante la presidencia de la Junta Militar, sobre la base del proyecto de ley del 18 de diciembre de ese año, reglamentado por normas de jerarquía inferior hasta la aprobación y promulgación del Estatuto Orgánico del Periodista, mediante el Decreto Supremo 20225 del 9 de mayo de 1984 por el presidente Hernán Siles Zuazo.

Celebran su día el 10 de mayo y los pocos datos que se poseen para determinar la fijación de esta, refieren que en 1937, Frontaura Argandoña dirigía la Asociación Nacional de Periodistas y que coincidentemente se construyó e inauguró el primer barrio del periodista. En la misma fecha, dictó la Ley de Pensiones del gremio. El día del periodista se instituyó mediante Ley del 16 de Noviembre de 1938.

El primer medio impreso que circuló en Bolivia fue creado durante el mandato del mariscal Antonio José de Sucre. El periódico circuló el 29 de octubre de 1825 y fue llamado 'El Cóndor de Bolivia'. En sus páginas se escribió que su objetivo era "ilustrar al pueblo en sus verdaderos intereses, para hacerlo marchar por la senda de la libertad verdadera, para que sea feliz, para indicarle los escollos y peligros que la ambición, las pasiones exaltadas, las miras inicuas y la intriga puedan presentarle".

Las primeras experiencias de la radiodifusión en Bolivia se dieron durante la primera década del siglo XX, pero la radio, como medio de comunicación, llega oficialmente con la inauguración de la primera emisora, Radio Nacional de Bolivia, el 3 de marzo de 1929, durante el gobierno de Hernando Siles. Es importante destacar también la creación de radio Illimani El 15 de julio de 1933, por el rol que jugó en la defensa de la patria durante la Guerra del Chaco.

La televisión llegó a Bolivia en 1969, durante el breve gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas. El primer canal era estatal, por lo que dependía directamente del gobierno de turno. En 1973 inicia la emisión experimental del canal de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, dando inicio a la red de canales universitarios. La televisión privada no llegaría hasta la década de los años 80.

Mandatarios que fueron periodistas antes de asumir la Presidencia de Bolivia, se trata de Mariano Baptista (1892- 1896) fundador y director de 'El Porvenir' de Sucre y Eliodoro Villazón (1909- 1913) creador del periódico 'El Ferrioviario'.

Estrella de Tarija, fundada en 1876, fue uno de los primeros periódico que realizó publicaciones dedicadas al periodismo literario, fue tras la entrega de una nueva imprenta, en 1885, cuando salen a la luz Álbum Literario y Revista Literaria. También También se debe destacar el papel que tuvo el suplemento Presencia Literaria en el siglo XX, uno de los principales precursores del periodismo cultural en Bolivia.

El 7 de octubre de 2010, diecisiete diarios del país publicaron su primera plana en blanco con un mensaje similar: "No hay democracia sin libertad de expresión", en señal de protesta contra los artículos 16 y 23 de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, que ponen en riesgo la libertad de prensa y expresión.

 


Te sugerimos

Mediante el Plan Soberanía se logró incautar Bs 370.151 litros de gasolina y diésel valuados en Bs 3,5 millones