Lobo del Aire
La Paz 11 de Mayo de 2025, 04:49
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Robert Francis Prevost de 69 años es el nuevo Papa y adopta el nombre del León XIV ver más
  • Prisión preventiva de un mes para la juez Lilian Moreno en la cárcel de Palmasola ver más
  • Nadia Cruz: "Al igual que en 2020 gobierno de Jeanine Áñez, el gobierno de Arce irrumpe independencia judicial y se lanza en cacería de juezas ver más
  • Medios brasileños confirmaron que el joven futbolista boliviano fue liberado hace algunas horas, la Policía continúa investigando el caso ver más
  • Llegaron al país las vacunas contra la influenza para menores de 12 años 569.000 dosis pediátricas ver más
  • Jueza aprehendida llega a la FELCC de La Paz y Consejo de la Magistratura afirma que los dos jueces del caso Evo Morales cometieron faltas gravísimas sin competencia ver más
  • Juan Carlos Huarachi ejecutivo de la COB defiende incremento salarial y pide que los empresarios privados deben retribuir las medidas que recibieron a su favor ver más
  • Se confirma incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al haber básico nacional 2025 ver más
  • Conclave Electoral por Israel Quino ver más
  • Sedes La Paz anunció que triplicará brigadas de inmunización en el marco de la llamada Semana de Vacunación de las Américas y llegar a 150.000 niños ver más
  • TSE ratifica que es responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía la transferencia de recursos en moneda extranjera para el voto en el exterior ver más
  • Vocal Vargas invita a Marcelo Claure a conocer de cerca las medidas de transparencia, seguridad y legalidad que implementa el TSE ver más

Cinco expertos de Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH llegan a Bolivia para investigar muertes de Sacaba y Senkata de 2019

Informe preliminar CIDH calificó de "masacres" represiones de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (La Paz), que derivaron en la muerte de 26 personas y un centenar de heridos

publicado en 15 / Nov / 20

Expertos del “más alto nivel” más el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mexicano Joel Hernández García, llegarán a Bolivia el 23 de noviembre para una investigación sobre las muertes de Sacaba y Senkata, ocurridas en noviembre de 2019, anunció este domingo el ministro de Justicia, Iván Lima.

“El presidente de la CIDH llega el lunes 23 de noviembre junto a un grupo de cinco expertos del más alto nivel internacional a investigar todo lo que ha ocurrido en nuestro país en 2019 sobre estos luctuosos hechos. Llega un grupo de cinco expertos del más alto nivel”, dijo Lima, durante una conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo.

Iván Lima, lo que se quiere es abrir todos los expedientes de la Policía Boliviana, las Fuerzas Armadas y del Ministerio Público a la investigación de la CIDH.

Gobierno revaloriza independencia judicial y da plenas garantías a los  jueces de no interferencia | Erbol

“La investigación internacional desde este gobierno va a tener la mayor amplitud y el mayor reconocimiento, sin perder nuestra soberanía. Abrimos las puertas a que la comunidad internacional investigue, evalúe y emita un informe. La palabra final sobre los hechos de Sacaba y Senkata la va a tener nuestro Ministerio Público y los jueces de este país”, indicó.

“Esos cinco expertos no son ni del MAS, ni de Comunidad Ciudadana, ni de Creemos. Es una comisión que emite una especie de informe de comisión la verdad que va a ser un elemento más para la Fiscalía y el Órgano Judicial. No va a ser concluyente. Reitero, no estamos cediendo soberanía, estamos esperando que la comisión nos entregue un elemento más para que el Ministerio Público y el Órgano Judicial le den verdad a los bolivianos”, Lima advirtió que traer a la CIDH a Bolivia es “darle una garantía de paz al país, un encuentro, una reconciliación”.

Estos son los cinco expertos:

Juan Méndez
País: Argentina
Trayectoria: Abogado, docente de DDHH en el College of Law de Washington, Excomisionado y expresidente de la CIDH (2000-2003), relator especial de Naciones Unidas en temas de tortura y tratos crueles. Trabajó en investigaciones de DDHH en Guatemala, formó parte del equipo de selección de los Acuerdos de Paz en Colombia. Trabajó 15 años en Human Rights Watch.

Julián Burger
País: Inglaterra
Trayectoria: Profesor en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex (Reino Unido), de la Universidad de Londres y de Alcalá de Henares (Madrid). Dirigió por 20 años el programa sobre los pueblos indígenas y las minorías en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Autor de varios textos y libros sobre derechos de pueblos indígenas.

Marlon Alberto Weichert
País: Brasil
Trayectoria: Procurador Federal Adjunto para los Derechos del Ciudadano en el Ministerio Público de Brasil. Colaborador del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación y de la Red Latinoamericana para la prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas. Fue parte del equipo investigador de los crímenes con violaciones de derechos humanos durante la dictadura en Brasil.

Patricia Tappata? Valdez
País: Argentina
Trayectoria: Directora de Memoria Abierta, que investiga las violaciones de DDHH en la dictadura argentina. Trabajó en Haití. Directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas y directora del Departamento de Derechos Humanos para la Conferencia Nacional de Obispos en Perú. Directora del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco.

Magdalena Correa Henao
País: Colombia
Trayectoria: Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con doctorado en Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid (España); exmagistrada auxiliar de la Corte Constitucional, quien también ha sido asesora jurídica del Ejército Nacional y de las Comunidades Afrocolombianas.

Un informe preliminar, la CIDH calificó de “masacres” a las represiones de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (La Paz), que derivaron en la muerte de al menos 26 personas y un centenar de heridos, en medio de la convulsión social que sucedió a la renuncia de Evo Morales y la asunción de Jeanine Áñez.

La anterior Asamblea Legislativa sugirió la instalación de un juicio de responsabilidades contra Áñez y sus ministros de Estado, además de otras autoridades. En su informe, una comisión legislativa explicó que, bajo evaluación del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), se estableció que las muertes en ambas movilizaciones fueron causadas por armas de reglamento de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas.

 


Te sugerimos

PRESIDENTE MORALES: "...USTEDES HAN GANADO, HEMOS GANADO,LAMENTABLEMENTE NOS HAN ROBADO"