Lobo del Aire
La Paz 02 de Julio de 2025, 01:24
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más

Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea a YPFB

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez

publicado en 19 / May / 21

Vicepresidente de Operaciones de la petrolera estatal, Luciano Montellano, informó que además de estas compañías de la región, existen otras firmas de otros continentes que evalúan adquirir el fertilizante boliviano.

“Nuestra capacidad anual de producción al 100% es de 650.000 toneladas y de esa cantidad, la demanda del mercado interno es de 20.000 a 25.000 toneladas. Lo restante queda para la exportación y representa casi la mitad de intención de compra que tenemos hasta el momento”, indicó Montellano, según una nota de prensa de YPFB.

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

Gobernadora de Cochabamba advierte que no permitirá traslado de Planta de  Urea de Bulo Bulo | Oxígeno Digital

Empresas de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea, una vez que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) vuelva a operar.

En caso de concretarse estas intenciones de comercialización, se estima que ello genere entre $us 120 millones y $us 140 millones por año. “Con la estructura de costos optimizada se estima un rédito operativo de 30% a 35%. La estabilidad en las operaciones está muy vinculada a una masiva logística. La corriente de exportación jugará un papel preponderante en la recuperación del negocio”.

Montellano descartó las versiones de algunos sectores sobre que la urea nacional no tenga mercados externos. Por el contrario, explicó que hay bastante demanda de este producto en el mundo.

“Su consumo y demanda crecen por la crisis alimentaria que tiene el planeta. Se necesita producir más y mejores alimentos (…). Entonces, la demanda de urea no es un problema y peor en Sudamérica, pues tenemos a Brasil, que es uno de los más grandes compradores del mundo”. El funcionario dijo que cuando se reactive la planta se evaluará con qué empresas se concretarán los acuerdos para las ventas.

La urea es el fertilizante cuyo alto contenido en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas ayudando en su nutrición y en el rendimiento de los cultivos. En el ámbito mundial, es utilizada en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas, entre otros.

Montellano indicó que la producción y la comercialización de urea beneficiarán a la reactivación económica y la generación de empleos. Además, se constituye en otra fuente de ingresos para el país.


Te sugerimos

El covid 19 salió de un laboratorio chino, según un informe de inteligencia de EEUU