Lobo del Aire
La Paz 05 de Diciembre de 2023, 04:38
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Ministro de Justicia, Iván Lima invoca caso Zapata e informa que los acusadores ya no se presentan a juicio ver más
  • Manuel Rocha ex embajador de EEUU en Bolivia, es arrestado en Miami por el FBI, acusado de espiar en Cuba ver más
  • 13 trabajadores de la refinería de Santa Cruz, son aprehendidos por el robo de 91.000 litros de gasolina ver más
  • Los Tiempos en medio de crisis y presiones es vendido al grupo empresarial Valdivia ver más
  • Este jueves cortes de luz y vías cerradas a coches y personas en el centro paceño ver más
  • Caso Golpe de Estado I: investigación entra en la recta final, entre juicios abreviados, rebeldías y pedido de la Fiscalía contra Fernando Camacho ver más
  • Fabio Zambrana: "Me toca el corazón", así reacciona al TikTok de un bebé que se calma escuchando "La Bomba" ver más
  • Ministro del Interior de Paraguay refuta a Del Castillo y asegura que no hay pruebas de que Sebastían Marset esté en su país ver más
  • Fiscalía toma declaraciones en Palmasola a involucrados con Sebastián Marset ver más
  • Pediatra es acusado de abuso sexual se presentó voluntariamente a la Policía y hasta el momento hay tres victimas ver más
  • Andrónico Rodríguez espera que se de con los responsables de la fuga de Sebastián Marset cuando estaba en Bolivia ver más
  • De acuerdo a la Gestora jubilados cobrarán la renta y el aguinaldo desde el 30 noviembre ver más

Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea a YPFB

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez

Vicepresidente de Operaciones de la petrolera estatal, Luciano Montellano, informó que además de estas compañías de la región, existen otras firmas de otros continentes que evalúan adquirir el fertilizante boliviano.

“Nuestra capacidad anual de producción al 100% es de 650.000 toneladas y de esa cantidad, la demanda del mercado interno es de 20.000 a 25.000 toneladas. Lo restante queda para la exportación y representa casi la mitad de intención de compra que tenemos hasta el momento”, indicó Montellano, según una nota de prensa de YPFB.

Recordemos que la Planta de Amoniaco y Urea dejó de operar en 2020 debido a los malos manejos y daños de equipos con tecnología de punta por parte de la administración del gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

Gobernadora de Cochabamba advierte que no permitirá traslado de Planta de  Urea de Bulo Bulo | Oxígeno Digital

Empresas de Brasil, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay mostraron a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sus intenciones de comprar hasta 1,4 millones de toneladas de urea, una vez que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) vuelva a operar.

En caso de concretarse estas intenciones de comercialización, se estima que ello genere entre $us 120 millones y $us 140 millones por año. “Con la estructura de costos optimizada se estima un rédito operativo de 30% a 35%. La estabilidad en las operaciones está muy vinculada a una masiva logística. La corriente de exportación jugará un papel preponderante en la recuperación del negocio”.

Montellano descartó las versiones de algunos sectores sobre que la urea nacional no tenga mercados externos. Por el contrario, explicó que hay bastante demanda de este producto en el mundo.

“Su consumo y demanda crecen por la crisis alimentaria que tiene el planeta. Se necesita producir más y mejores alimentos (…). Entonces, la demanda de urea no es un problema y peor en Sudamérica, pues tenemos a Brasil, que es uno de los más grandes compradores del mundo”. El funcionario dijo que cuando se reactive la planta se evaluará con qué empresas se concretarán los acuerdos para las ventas.

La urea es el fertilizante cuyo alto contenido en nitrógeno permite el crecimiento de las plantas ayudando en su nutrición y en el rendimiento de los cultivos. En el ámbito mundial, es utilizada en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas, entre otros.

Montellano indicó que la producción y la comercialización de urea beneficiarán a la reactivación económica y la generación de empleos. Además, se constituye en otra fuente de ingresos para el país.


Te sugerimos

Sobreviviente de tráfico de personas: "fui violada 43.200 veces"