La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) realizó esta mañana en el Paraninfo Universitario un seminario para promover el uso responsable de internet. y desaconsejar conductas peligrosas como la tendencia de los estudiantes a aceptar contactos de desconocidos, que sucede de forma mayoritaria.
publicado en 29 / Aug / 14ATT ha desarrollado un portal educativo para informar de los riesgos de internet y fortalecer la campaña (www.nocaigasenlared.bo). “El sitio fue creado para convertirse en un espacio de consulta para padres y niños, también habrá un lugar para que la gente nos pueda hacer aportes y sugerencias para mejorar, para que entre la sociedad y el estado podamos determinar si es pertinente elaborar una normativa”, aseguró Luis Felipe Guzmán, director ejecutivo interino de la ATT.
En el encuentro estuvieron representantes de la Fundación Redes, y de Unicef, junto con disertantes nacionales e internacionales, que expusieron a través de videoconferencias, temáticas de prevención del ciberbullying, ciudadanía digital y uso estratégico del internet para el desarrollo. “No estamos dominando ni la tecnología ni la información, cada vez son menores las edades de acceso a dispositivos móviles en los niños y esto representa un riesgo para los niños puesto que publican información privada en distintas plataformas”, aseguró Eduardo Rojas de la Fundación Redes.
Siete de cada 10 estudiantes aceptan contactos desconocidos en redes sociales e intercambian información o fotografías y 3 de 10 concretan encuentros casuales que pueden derivar en violaciones, indicó Rojas durante su presentación. De acuerdo con un estudio elaborado en 2012, el acceso a teléfonos inteligentes por parte de los menores variaba entre 12 y 13 años. Este 2014, las edades están entre los 8 y 9 años. Según el representante de la Fundación Redes estas son cifras que deben llamar la atención a los padres de familia puesto que el mal uso de estas tecnologías podría dejar expuestos a los menores.
En el evento se presentaron también distintos tipos de violencia digital, entre los que figuran el ciberbullying (uso de información electrónica difamatoria para amenazar a un individuo o grupo de personas), sexting (divulgación de fotos o videos de contenido sexual a través de redes sociales o teléfonos móviles), captación de personas para trata y pornografía. Esta campaña se presentó durante la semana en La Paz y Cochabamba, la ATT prevé extenderla al resto del país.