Lobo del Aire
La Paz 21 de Abril de 2025, 09:47
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Sedes La Paz anunció que triplicará brigadas de inmunización en el marco de la llamada Semana de Vacunación de las Américas y llegar a 150.000 niños ver más
  • TSE ratifica que es responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía la transferencia de recursos en moneda extranjera para el voto en el exterior ver más
  • Vocal Vargas invita a Marcelo Claure a conocer de cerca las medidas de transparencia, seguridad y legalidad que implementa el TSE ver más
  • Se ha logrado la aprehensión del sujeto disfrazado del "Joker", que habría asesinado a un joven e hirió a otras dos personas ver más
  • Tribunal del caso EBA decidió remitir el caso de Añez para juicio de responsabilidades y Procurador General Ricardo Condori, descalificó esa decisión y confía que se revoque y se retome en la vía ordinaria ver más
  • "Este acuerdo, convenio que había con Evo Morales, ya no va" confirmó el líder del Frente Para la Victoria FPV, Eliseo Rodríguez ver más
  • Presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Lourdes Chambilla y cinco concejales más aprobaron una ley que congela precio de pasajes y ante la negativa de Arias de promulgarla ver más
  • Abogado Chávez denuncia a Vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe que intenta aplicar Sentencia Constitucional 1010/2023 para inhabilitar a Evo Morales ver más
  • Difusión de encuestas se podrá realizar de manera autorizada desde el 20 de mayo hasta el domingo 10 de agosto, hasta una semana antes de la votación ver más
  • Industria farmacéutica en emergencia por falta de dólares para importar materia prima y para el pago a proveedores del exterior ver más
  • Ministerio Público imputa formalmente al alcalde Iván Arias por el caso Bajo Llojeta ver más
  • Vocal Gustavo Ávila ratifica la primera semana de abril emitir convocatoria respectiva y la fecha de votación para el 17 de agosto ver más

Este lunes inicia la ronda de negociaciones en Alemania. El 47% de la emisión de gases de América Latina proviene de la deforestación, y el 20% de las industrias

América Latina acude con interés y un claro compromiso a la nueva ronda de negociaciones sobre el cambio climático de la ONU, que se abre este lunes en Bonn (Alemania), pero sin un frente unido, a diferencia de otras regiones como Europa.

publicado en 08 / Jun / 15

 América Latina en los últimos sincuenta años ha contribuido con menos de un 5% de las emisiones de dióxido de carbono responsables del calentamiento del planeta, pero es una de las regiones que más podría sufrir si la temperatura media aumenta más de 2 ºC de aquí a 2050.

Ese es el límite que según los científicos no debe superarse a riesgo de que el planeta sufra un impacto irreversible a causa del calentamiento. Y es el objetivo culminante de la conferencia ministerial COP21, convocada en París a finales de año, que debe cerrar las actuales negociaciones.

América Latina "es una región que aporta" al complejo debate negociador, con un texto lleno de interrogantes ante las propias dudas de la comunidad científica sobre cuál es el mejor método para luchar contra cambio climático, explica Laurence Tubiana, negociadora jefe de Francia y encargada de hallar el consenso entre los más de 190 países que acudirán a Bonn y luego a París. Fueron los países latinoamericanos los que impusieron la noción de adaptación al cambio climático para facilitar la negociación, en la conferencia de Lima (2014).

Pero al mismo tiempo, "hay un contraste muy grande entre las posiciones de las pequeñas islas amenazadas de desaparición, los productores de petróleo, Brasil con su gran problema de deforestación, y luego Argentina, cuya posición ha ido cambiando" con los años, explicó la negociadora francesa en un reciente seminario en el Senado francés.

Para los más ardientes defensores de la lucha contra los gases de efecto invernadero, como Quito, buena parte de esa división se debe a "la competencia encarnizada de la región por las inversiones" extranjeras, según expresó en la reunión de París Walter Schuldt, director de temas estratégicos de la cancillería ecuatoriana.

China, el mayor emisor de gases con efecto invernadero, es el principal cliente de materias primas y un enorme inversor en el sector minero y energético latinoamericano. Luego están las propias necesidades de desarrollo de la región, que siguen pasando en parte por los esquemas tradicionales, como la inversión en transporte.


Te sugerimos

FMI baja la proyección de crecimiento para Bolivia de 3,2 a 1,8% en 2023, está muy por debajo de la previsión del Gobierno nacional