Lobo del Aire
La Paz 26 de Marzo de 2023, 08:03
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Juez ordena aprehender al concejal Jorge Dulón por denuncia de violencia y acoso político en contra de la legisladora municipal Roxana Pérez del Castillo ver más
  • Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) alertó este jueves que se "han observado ciertas conductas que llaman la atención" ver más
  • Activistas de DDHH presentarán un informe a la CIDH que existen logias cruceñas que pretenden polarizar al país ver más
  • Bolivia plantea a Chile siete temas, históricos y actuales, para encaminar la relación entre ambos pueblos ver más
  • En el día del mar presidente Arce: "Es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América, y que nos compromete a no arriar las banderas de nuestro anhelo de retornar a las costas del Pacífico con soberanía" ver más
  • Se aprobó en grande y por mayoría el reglamento para la preselección de candidatos a las Elecciones Judiciales ver más
  • A partir del 15 de mayo, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo empezará a recabar los trámites de los nuevos aportantes ver más
  • Le invitaron un refresco, perdió el conocimiento y le roban Bs 6.700 que eran para el tratamiento de su niño con dengue ver más
  • Capitán de la Policía, Javier Alberti, fue presentado por un caso de robo agravado, los antecedentes de este oficial datan de hace más de una década incluye tráfico de droga y autos robados ver más
  • 99% de los créditos y el 86% de los ahorros en el sistema financiero están en moneda nacional, de acuerdo a viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani ver más
  • Presidente chileno Gabriel Boric respalda orden de arresto contra Putin tras conversación con Zelenski ver más
  • Dentro del "Plan Soberanía" ANH identificó a 50 vehículos con carguíos irregulares de 4,4 millones de litros de combustibles ver más

Bolivia lleva 12 propuestas para la Conferencia Mundial del Agua en Nueva York

En la última década, Bolivia alcanzó una cobertura de agua potable del 95% en el área urbana y de 71,7% en saneamiento básico urbano

"Reconocemos el agua es el centro de la vida, promover el derecho al agua creando un mecanismo para promover el manejo y conservación del agua, el agua como elemento de paz", mencionó viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda.

Encuentro Nacional Diálogos del Agua para la vida concluyó con una propuesta de 12 puntos que Bolivia presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrollará del 22 al 24 de marzo en Nueva York, Estados Unidos, afirmó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico.

En Bolivia se desarrollaron mesas de trabajo regionales las pasadas semanas y ayer se llevó a cabo el encuentro nacional en la ciudad de La Paz en la que participaron autoridades nacionales, instituciones académicas y de investigación, operadoras de servicio de agua y organizaciones sociales e indígenas para consolidar la propuesta boliviana.

La propuesta que Bolivia llevará a esta reunión multilateral incluye los siguientes puntos:

1. Reafirmar el derecho al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial, para el pleno disfrute de la vida y todos los derechos humanos, como fue establecido en la Resolución 064/292 de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2010.

2. Reconocer en la próxima Asamblea de la Tierra, del año 2024, que el agua es el centro de la vida, estableciendo además los ríos, lagos, cuencas y a la Madre Tierra como sujetos de derechos, escuchando su vulnerabilidad y la amenaza actual que sufre su existencia en todos los lugares del mundo.

3. Crear un mecánico intergubernamental permanente del agua en las Naciones Unidas, que promueva el manejo, la gestión y conservación del agua, la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral en el marco del cumplimiento de los objetivos internacionalmente acordados relativos al agua, fortalecimiento los compromisos políticos, sociales y ambientales.

4. Designar a un enviado especial para el agua de las Naciones Unidas, que tenga como misión activar ese mecanismo.

5. Reconocer la autoridad de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico de las comunidades locales y pueblos indígenas.

6. Establecer la condonación de deudas de los países en desarrollo cuyos recursos financieros hayan sido destinados a la producción y acceso al agua, a la adaptación hídrica y a la resiliencia climática.

7. Exhortar a los Estados desarrollados y organismos internacionales y multilaterales a que proporcionen mayores recursos financieros, para gestionar, conservar y amortiguar los impactos de la crisis hídrica, por medio de la asistencia internacional.

8. Establecer la necesidad de que todos los países aprueben o actualicen las legislaciones nacionales, para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua, el acceso equitativo para todos los usos y seres vivos, promoviendo la participación de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y afrodescendientes y grupos vulnerables.

9. Reconocer la importante interrelación que existe entre el agua, la soberanía alimentaria, la generación de energía y el mantenimiento de los sistemas de vida bajo un esquema integrador y amónico para el desarrollo.

10. Visibilizar al agua como elemento de paz de integración de los pueblos, mediante el cual los Estados cooperan para garantizar la protección de las fuentes de agua y el uso razonable y equitativo.

11. Promover el derecho humano al mar, que no solo contemple el uso y acceso a los recursos marinos, sino que también signifique el derecho de todos los pueblos, con o sin costa, a decidir acciones que reestablezcan el equilibrio entre la tierra y el mar.

12. Cambiar la visión antropocéntrica y avanzar hacia un modelo más armónico con la Madre Tierra, donde el agua es fundamental para todos los seres vivos y para todos los sistemas de vida.

Destacó que es una responsabilidad del Estado boliviano garantizar el acceso al agua como un derecho humano y en esa tarea el Gobierno encara varios programas como Mi Agua que es replicado en otros países como Colombia.

Señaló que en saneamiento básico existe un retraso, por lo que se trabaja para reducir esa brecha. En la última década, Bolivia alcanzó una cobertura de agua potable del 95% en el área urbana y de 71,7% en saneamiento básico urbano. En tanto, en el área rural, un 69,3% tiene cobertura de agua potable y 45,6% de saneamiento básico.

La Conferencia del agua de Naciones Unidas tiene el objetivo de aumentar la conciencia sobre la crisis mundial del agua y decidir sobre acciones concertadas que movilicen a todos los sectores, actores y países para impulsar esfuerzos políticos que resuelvan esta problemática global.


Te sugerimos

El FBI logra ingresar al iPhone del autor de San Bernardino sin ayuda de Apple El FBI logra ingresar al iPhone del autor de San Bernardino sin ayuda de Apple