Lobo del Aire
La Paz 27 de Marzo de 2025, 10:51
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • "En el Órgano Electoral vamos a convocar a elecciones más allá de que apruebe o no la Asamblea. No podemos esperar sus ganas" dijo vocal Tahuichi Quispe ver más
  • Panificadores del país advierten con paro de actividades de 48 horas debido a retrasos de Emapa, en la entrega de harina y otros insumos para la elaboración del pan ver más
  • Mediante decreto supremo presidente Arce declara emergencia nacional en el país por los desastres naturales ver más
  • Paro de 48 horas confirmado por los Choferes de La Paz, por la falta de combustible y alza de la canasta familiar ver más
  • Presidente Arce aseguró que se hizo todo el intento para paliar esta situación y Evo Morales cuestiona esta reunión "después de haber hundido la economía de Bolivia y destruido la institucionalidad y democracia" ver más
  • Tribunal Constitucional admite Acción de inconstitucionalidad abstracta planteada contra la disposición Séptima del PGE 2025 ver más
  • El bloqueo de créditos: ¿intereses políticos por encima del desarrollo? por Marín Moreira ver más
  • De acuerdo al diputado Héctor Arce, ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, cuestiona la posible candidatura del presidente Luis Arce ver más
  • Transporte pesado advierte que si el Gobierno no da una solución inmediata, se sumarán al transporte urbano de Santa Cruz e irán a un paro ver más
  • Tres días haciendo fila en los surtidores en El Alto conductores esperan respuestas ver más
  • Por falta de combustible la Alcaldía opera con solo el 60% en maquinaria de emergencia ver más
  • 7.000 litros de diésel incautados por la FELCC se iban de contrabando en El Alto ver más

CUARENTA AÑOS TARDARÁN EN RECUPERARSE LOS BOSQUES EN LA CHIQUITANIA

El Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) recordó el impacto que tienen las quemas y los incendios forestales en los bosques, llegando a pasar hasta más de 40 años antes de que la tierra se recobre.

publicado en 22 / Aug / 13

La directora del IBIF, la bióloga molecular y ecóloga forestal Nataly Ascarrunz, en entrevista con el periódico digital PIEB explicó que se trata de un ecosistema seco, que tiene tasas de regeneración lentas. “El aprovechamiento forestal en la Chiquitania es de ciclo corto de 40 años, ahora imagínese lo que tomará la destrucción total de 13.000 o 20.000 hectáreas de bosque”, manifestó.

La experta indicó que una vez que se logre sofocar el incendio será necesario realizar los estudios de impacto del área afectada. En opinión de Ascarrunz, es hora de empezar a ponerle valores a las pérdidas y medir los impactos económicos porque de lo contrario no habrá un cambio de actitud ni percepción desde la sociedad y el Estado respecto al tema bosque. Los incendios no solo ocasionan contaminación ambiental, sino también pérdidas de biodiversidad y capacidad productiva.

Según la científica, una pérdida de masa boscosa que anteriormente solo se veía el impacto en el ámbito productivo, ahora también se ve en la fauna, por lo que es necesario impulsar investigaciones sobre el impacto en la biodiversidad, en las fuentes de agua y en las lluvias porque muchas veces el fuego crea una capa hidrofóbica en el suelo, lo que significa que cuando corre el agua sobre la superficie del piso, arrastra contaminantes hacia los arroyos y los afecta. 20.247 hectáreas afectadas Según los reportes oficiales de la Alcaldía de San José de Chiquitos, el área afectada hasta ahora por el incendio forestal en el Bosque Seco Chiquitano alcanza a las 20.247 hectáreas.

En opinión del burgomaestre josesano, Germaín Caballero, el perjuicio a la biodiversidad no es tan grande, considerando que el fuego se concentra en un área de chaparrales de Abayaoi y de bosque bajo, donde hay poca vida silvestre. Sin embargo, si el fuego llega hasta el parque Kaa Iya los daños al ecosistema pueden ser mayores, aseveró Caballero. El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera Coca, afirmó que solo después de que logre ser controlado el incendio en su totalidad se sabrá el impacto del mismo.

Hasta ahora no se han lamentado pérdidas de vidas humanas Las quemas en el país Beni, con más focos de calor La ABT reportó hasta ayer 385 focos de calor, de los cuales 200 están en Beni, 113 en Santa Cruz, 39 en La Paz, 14 en Cochabamba, 8 en Tarija, 7 en Pando, 3 en Chuquisaca y 1 en Potosí. Zonas ganaderas De acuerdo con los datos de la ABT, el 67% de los focos de calor se concentran en las zonas ganaderas, 12% en áreas agrícolas, 8% en reservas forestales, 4% en áreas protegidas y 9% en TPFP. Hectáreas quemadas Según el Viceministerio de Defensa Civil, hasta ayer las hectáreas afectadas por los incendios eran de 20.113 en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. De esas, 20.000 eran en Chiquitos.


Te sugerimos

Subvención 450 Millones de Bs. significa 25% de descuento en la Tarifa Dignidad en electricidad