Lobo del Aire
La Paz 08 de Diciembre de 2023, 12:46
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Lula da Silva, promulgó el protocolo de adhesión con lo que consolida que Bolivia sea miembro pleno del Mercado Común del Sur Mercosur ver más
  • Camión cisterna fue detectado en actividades de desvío de 12 mil litros de Diesel ver más
  • Ministro de Justicia, Iván Lima invoca caso Zapata e informa que los acusadores ya no se presentan a juicio ver más
  • Manuel Rocha ex embajador de EEUU en Bolivia, es arrestado en Miami por el FBI, acusado de espiar en Cuba ver más
  • 13 trabajadores de la refinería de Santa Cruz, son aprehendidos por el robo de 91.000 litros de gasolina ver más
  • Los Tiempos en medio de crisis y presiones es vendido al grupo empresarial Valdivia ver más
  • Este jueves cortes de luz y vías cerradas a coches y personas en el centro paceño ver más
  • Caso Golpe de Estado I: investigación entra en la recta final, entre juicios abreviados, rebeldías y pedido de la Fiscalía contra Fernando Camacho ver más
  • Fabio Zambrana: "Me toca el corazón", así reacciona al TikTok de un bebé que se calma escuchando "La Bomba" ver más
  • Ministro del Interior de Paraguay refuta a Del Castillo y asegura que no hay pruebas de que Sebastían Marset esté en su país ver más
  • Fiscalía toma declaraciones en Palmasola a involucrados con Sebastián Marset ver más
  • Pediatra es acusado de abuso sexual se presentó voluntariamente a la Policía y hasta el momento hay tres victimas ver más

Primer encuentro técnico operativo sobre el tráfico ilícito de drogas en zona de frontera de Perú y Bolivia

Se realizaron más de 9.400 operativos con la incautación de más de 19,7 toneladas de cocaína y 190,6 toneladas de marihuana, destruyendo 26 laboratorios de cristalización y 800 fábricas

Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani Espíndola, participó del primer encuentro técnico operativo sobre el tráfico ilícito de drogas en zona de frontera de Perú.

"En esta reunión, diseñaremos un plan de acción binacional 2022 de interdicción al narcotráfico, enfatizando en el tráfico ilícito de sustancias controladas vía aérea terrestre, fluvial y lacustre de manera conjunta, ambos países afrontamos la problemática del tráfico ilícito de drogas y cultivos de coca por la frontera de más de 1.000 km que nos une", indicó Mamani.

Bolivia, después de consolidar el modelo soberano de nacionalización de lucha contra el narcotráfico y desde la expulsión de la DEA y USAID, ha logrado grandes resultados disminuyendo la producción ilícita de sustancias controladas y cultivos de coca. Sin embargo, la demanda de drogas por parte de los países consumidores sigue en aumento.

En materia de interdicción al narcotráfico en la gestión 2021, informó que, en coordinación con las policías antidrogas de países vecinos, se realizaron más de 9.400 operativos con la incautación de más de 19,7 toneladas de cocaína y 190,6 toneladas de marihuana, destruyendo 26 laboratorios de cristalización y 800 fábricas.

Del mismo modo, fueron aprehendidos 2.967 personas, desarticulamos dos organizaciones criminales y se secuestró 255 inmuebles, 637 vehículos, 10 embarcaciones y 20 aeronaves con una afectación económica de más de $us 66 millones.

Bolivia se constituye un país de tránsito del narcotráfico por su posición geográfica, tanto por vía aérea, terrestre, fluvial y lacustre. En el caso de cocaína, la ruta inicia en Perú, pasa de manera obligatoria por Bolivia, luego a Paraguay y Brasil, para llegar a los mercados europeos.

"Después de la comisión mixta que llevamos ambos países el 12 de agosto 2021, venimos trabajando en el intercambio de información y en la destrucción de pistas clandestinas. En la gestión 2021, intervenimos 49 pistas clandestinas para desarticular el puente aéreo", dijo.

La estrategia boliviana de lucha contra el narcotráfico 2021 – 2025 incorpora el pilar de coordinación internacional por que ningún país de manera individual y aislada puede hacer frente al narcotráfico.

"A partir de ello, hemos logrado el fortalecimiento de los acuerdos internacionales, fundamentalmente con los países limítrofes de Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, en la modalidad de comisiones mixtas y con la suscripción de acuerdos de cooperación policial", informó.

En la gestión del expresidente Evo Morales en 2009, se ha logrado constitucionalizar la hoja de coca en el Artículo 384 de la Carta Magna. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y que en su estado natural no es estupefaciente. El 2013, la Convención de Naciones Unidas reconoce el acullicu como una práctica tradicional y ancestral.

Ambas delegaciones coincidieron trabajar en un plan de acción para la gestión 2022 y así luchar contra este flagelo que afecta a ambos países. En referencia a la hoja de coca, el Estado boliviano ha tenido importantes resultados gracias al control social. Este nuevo enfoque se constituye en un proceso inclusivo, participativo y concertado con los verdaderos productores, que han generado su propio sistema de autocontrol en la producción de hoja de coca.

En el pasado, la hoja de coca era considerada como cocaína. Bajo ese pretexto existía injerencia política en asuntos internos del país y querían eliminar las plantaciones de coca con la política de “coca cero” vulnerando los derechos humanos, sin tomar en cuenta el consumo tradicional y el sustento de las familias productoras.


Te sugerimos

CALLE 13 YA ESTÁN EN SANTA CRUZ BOLIVIA