Lobo del Aire
La Paz 01 de Julio de 2025, 22:46
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Se planteará una modificación a la Ley 348, en los próximos días para que se pongan filtros para detectar denuncias falsas ver más
  • Hasta el 31 de julio carril de bajada de la Costanera en Obrajes cerrará un mes por reconstrucción ver más
  • 2.000 camiones con carga de exportación se ven afectados en Tambo Quemado por intensas nevadas ver más
  • Por la falta de diésel, perjuicio por las largas filas, imposibilidad de pagar deudas y cada vez menos ingreso de turistas extranjeros ver más
  • La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia piden revisar el precio del aceite refinado, para así adecuarlo a la realidad económica del país ver más
  • A pesar de la apelación, la Sala Penal Segunda de La Paz ratifica la detención preventiva del ex ministro César Siles en el penal de Patacamaya por el "caso consorcio" ver más
  • Hallan templo perdido de la civilización Tiwanaku, bautizado como Palaspata en honor al nombre local del área, se encuentra a unos 130 kilómetros ver más
  • Las alianzas y partidos presentaron 298 pedidos de sustitución de candidaturas al TSE ver más
  • Arturo Murillo, recuperá su libertad de una cárcel en Estados Unidos este sábado 21 de junio Bolivia avanza en trámites de extradición ver más
  • Piden explicaciones al vice presidente David Choquehuanca, del uso de créditos 4.000 millones de dólares que han desembolsado desde el año 2021 ver más
  • En La Paz 16 provincias anuncian bloqueo indefinido de carreteras y toma de unidades militares en defensa de Evo Morales ver más
  • En 8 días de bloqueo el turismo en Bolivia perdió 33,1 millones de Bolivianos ver más

Empresarios reconocen que existe recuperación parcial de la economía pero están en contra un incremento salarial

En marzo la COB planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional, con esa base comenzó la discusión Gobierno trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador

publicado en 22 / Apr / 22

Empresarios reconocieron que acciones del Gobierno permitieron una “recuperación parcial de la economía en algunos rubros” y cerraron filas en torno al rechazo a un incremento salarial exigido por la dirigencia de los trabajadores, porque afectará directamente al empleo.

“Ratificamos nuestro desacuerdo con los incrementos salariales en esta gestión, por sus efectos en la generación y sostenimiento del empleo digno y la propia viabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los sectores que no se han recuperado de la crisis generada en las gestiones pasadas, preferentemente, en los departamentos de menor crecimiento”, establece parte del pronunciamiento del sector hecho conocer por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz.

Pidieron al Gobierno, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, llevar adelante nuevas medidas para fortalecer a la industria nacional y el aparato productivo, viabilizar la recuperación económica de las unidades productivas y acelerar la generación del empleo y la inversión, asimismo, aplicar medidas inmediatas de reactivación con el pago de deudas con las empresas y alianzas público privadas, pidieron a la administración de Luis Arce establecer un diálogo con el sector empresarial.

En marzo, la Central Obrera Boliviana (COB) planteó un incremento del 7% al salario básico y de 10% al salario mínimo nacional. Sobre esa base comenzó la discusión Gobierno-trabajadores del incremento salarial que debe definirse para el 1 de mayo, Día del Trabajador.

Ascarruz y el resto de ocho presidentes de las federaciones de empresarios privados se reunieron este jueves para analizar la situación económica y exhortar al Gobierno un diálogo para enfrentar problemas que “aquejan al sector privado”.

También reconocieron “las acciones del Gobierno que han permitido una recuperación parcial de la economía en algunos rubros”, aunque alertaron que la gran mayoría de las empresas privadas formales continúan afectadas por factores como las consecuencias de la pandemia del COVID-19, el contrabando, las regulaciones a las exportaciones, la sobre-regulación laboral y la presión impositiva.

“Somos parte de una misma sociedad que requiere del concurso de todos para salir adelante, sin privilegios, ni exclusiones y tenemos la convicción y el compromiso de seguir trabajando por su bienestar”, señalaron.

Desde la sede de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ascarrunz argumentó que los empresarios de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija llevaron adelante un “profundo análisis” sobre la situación económica y productiva” de Bolivia.

“Ratificamos la unidad plena de los empresarios privados de todo el país, a través de sus federaciones empresariales departamentales y a la cabeza de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia”, señala el punto uno del pronunciamiento.


Te sugerimos

Ministerio de Economía aclara y despeja dudas sobre el periodo de gracia de seis meses aprobado para los créditos bancarios