Lobo del Aire
La Paz 01 de Diciembre de 2023, 15:21
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Los Tiempos en medio de crisis y presiones es vendido al grupo empresarial Valdivia ver más
  • Este jueves cortes de luz y vías cerradas a coches y personas en el centro paceño ver más
  • Caso Golpe de Estado I: investigación entra en la recta final, entre juicios abreviados, rebeldías y pedido de la Fiscalía contra Fernando Camacho ver más
  • Fabio Zambrana: "Me toca el corazón", así reacciona al TikTok de un bebé que se calma escuchando "La Bomba" ver más
  • Ministro del Interior de Paraguay refuta a Del Castillo y asegura que no hay pruebas de que Sebastían Marset esté en su país ver más
  • Fiscalía toma declaraciones en Palmasola a involucrados con Sebastián Marset ver más
  • Pediatra es acusado de abuso sexual se presentó voluntariamente a la Policía y hasta el momento hay tres victimas ver más
  • Andrónico Rodríguez espera que se de con los responsables de la fuga de Sebastián Marset cuando estaba en Bolivia ver más
  • De acuerdo a la Gestora jubilados cobrarán la renta y el aguinaldo desde el 30 noviembre ver más
  • Foro internacional visibiliza28 de noviembre, incremento de riesgo para periodistas y defensores ambientales y de territorio ver más
  • Bajo estricta seguridad, Sebastián Marset concedió responder a la periodista Patricia Martín, "El patrón" acusa de "corrupto" al Ministro Del Castillo y le dice que cuente la verdad ver más
  • Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico autoriza aumento de tarifas a quienes se excedan con el uso del agua ver más

Sólo fueron "rumores" que hicieron reaccionar a la población, los empresarios "no sintieron impacto" de la sobredemanda de dólares

Tipo de cambio por dólar se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011, la última vez que se movió el tipo de cambio fue el 2 de noviembre de 2011

Tipo de cambio por dólar se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011. La última vez que se movió el tipo de cambio fue el 2 de noviembre de 2011, cuando la moneda nacional se apreció de Bs 6,97 a 6,96 para la venta y de Bs 6,87 a 6,86 para la compra por cada dólar estadounidense

Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, afirmó que el sector “no sintió el impacto” de la sobredemanda de dólares y confió en la pronta superación de este bache generado por rumores que la población tiende a creer sin ningún sustento.

“Mayormente no hemos sentido el impacto de la ausencia de divisas, que sí ha puesto muy nerviosa a la población”, afirmó en un contacto con radio Erbol. Si bien se presentaron “algunos contratiempos”, afirmó que no hubo “perjuicios graves”, sino “normalidad” en la adquisición de la divisa norteamericana a través del sistema financiero y del Banco Central de Bolivia (BCBC), para concretar las importaciones.

La moneda norteamericana es empleada por el sector productivo e industrial, principalmente, para importar insumos como químicos en el caso de la industria de medicamentos y repuestos u otros productos en diferentes rubros.

Barbery atribuyó a los “rumores” el nerviosismo generado en la población por una supuesta falta de dólares, lo que llevó a acudir al sistema financiero en busca de la divisa y al BCB a vender de manera directa la moneda.

Según el informe del presidente del BCB, Edwin Rojas, hasta el jueves se vendió $us 9 millones y se amplió el horario de comercialización desde las 07.00 hasta las 21.00, ante las largas filas por la demanda de las últimas semanas.

“El ciudadano común alimenta su información, a veces, de rumores y los rumores son perjudiciales, porque no comunican, exactamente, lo que el ciudadano tiene que saber”, consideró el empresario. Afirmó que este “bache lo vamos a superar muy pronto y todo va a volver a la normalidad”.

Recordó, además, que “hubo una evolución favorable a la bolivianización”, es decir, que el boliviano tiene mayor preponderancia sobre el dólar estadounidense, por tanto “hay una menor dependencia al tipo de cambio”.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestran que el 86% de los depósitos están en moneda nacional y el 99% de los créditos están, también, en bolivianos.

Barbery destacó que “la ausencia de divisas, actualmente, no ha llegado a afectar niveles cambiarios, entonces, creo que estamos en un escenario diferente al que teníamos antes de la bolivianización o digamos en el periodo de la UDP, nefasto periodo de altísima inflación”.


Te sugerimos

China tiene planes para construir una presa gigante en el condado tibetano de Medog, que abarcará el río Brahmaputra para producir el triple de electricidad que la mayor central eléctrica del mundo