Lobo del Aire
La Paz 09 de Mayo de 2025, 06:20
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Robert Francis Prevost de 69 años es el nuevo Papa y adopta el nombre del León XIV ver más
  • Prisión preventiva de un mes para la juez Lilian Moreno en la cárcel de Palmasola ver más
  • Nadia Cruz: "Al igual que en 2020 gobierno de Jeanine Áñez, el gobierno de Arce irrumpe independencia judicial y se lanza en cacería de juezas ver más
  • Medios brasileños confirmaron que el joven futbolista boliviano fue liberado hace algunas horas, la Policía continúa investigando el caso ver más
  • Llegaron al país las vacunas contra la influenza para menores de 12 años 569.000 dosis pediátricas ver más
  • Jueza aprehendida llega a la FELCC de La Paz y Consejo de la Magistratura afirma que los dos jueces del caso Evo Morales cometieron faltas gravísimas sin competencia ver más
  • Juan Carlos Huarachi ejecutivo de la COB defiende incremento salarial y pide que los empresarios privados deben retribuir las medidas que recibieron a su favor ver más
  • Se confirma incremento de 10% al Salario Mínimo Nacional y 5% al haber básico nacional 2025 ver más
  • Conclave Electoral por Israel Quino ver más
  • Sedes La Paz anunció que triplicará brigadas de inmunización en el marco de la llamada Semana de Vacunación de las Américas y llegar a 150.000 niños ver más
  • TSE ratifica que es responsabilidad del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Economía la transferencia de recursos en moneda extranjera para el voto en el exterior ver más
  • Vocal Vargas invita a Marcelo Claure a conocer de cerca las medidas de transparencia, seguridad y legalidad que implementa el TSE ver más

Reservas caen por primera vez en 12 años llegando a $us 5.921 millones de acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB)

Esta reducción se produce en medio de una fuerte crisis sanitaria por la presencia del coronavirus en el país, el 2008 se registró $us 7.716 millones y el INE reporta subida de precios de 0,12% en marzo

publicado en 05 / Apr / 20

Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron a niveles históricos. De acuerdo a un reporte del Banco Central de Bolivia (BCB), hasta el 20 de marzo llegaron a $us 5.921 millones. Este es el nivel más bajo desde 2008 cuando registraron $us 7.716 millones.

Esta reducción se produce en medio de una fuerte crisis sanitaria por la presencia del coronavirus en el país. El mal hizo que el Gobierno dictará a una cuarentena total hasta el 15 de abril, aunque autoridades sanitarias indicaron que la medida podría prolongarse más allá de esta fecha.

Esta situación ha hecho que toda actividad económica se detenga, salvo aquellos sectores vinculados a la producción de alimentos.  El Covid-19 golpea al mundo entero y ha hecho que los precios de las materias primas se desplomen en el mercado internacional.

Germán Molina economista explicó que la caída se debe a una seria de medidas que implementó el Gobierno para intentar contener los efectos económicos del Covid-19 en el país y para la adquisición de material sanitario para apoyar el sistema de salud, y al personal médico de primera línea que atiende los centenares de casos que se registraron en el país, recordó está la inyección de liquidez que hizo el Gobierno. Además, dijo que las exportaciones, entre enero y febrero, registraron saldos positivos lo que evitó que la caída sea más drástica.

"El Gobierno debe armar los cimientos para que se superen los problemas económicos, se han tomado las medidas oportunas", señaló. Propuso que el Estado conforme dos equipos de trabajo ante la emergencia sanitaria: uno de salud, y otro que busque cómo recuperar la economía luego de la cuarentena.

José Alberti señaló que el ritmo de caída es menor y que las reservas se han estabilizado, porque entre enero y febrero hubo un superávit comercial.

“El Gobierno ha parado el drenaje de las reservas al dejar de dar dinero a programas estatales estériles”, señaló el economista.“Por el momento no debemos preocuparnos. Las RIN están siendo compensando por la austeridad que está teniendo el Gobierno”, afirmó.

Justificó que otro de los factores de la reducción es una leve caída del oro a escala global. Además, de la inestabilidad de precios de las materias primas, como el petróleo y los granos.

Encuentran el cuerpo sin vida de un británico en la zona sur de La ...

De acuerdo al INE:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una variación porcentual positiva de 0,12% respecto a febrero y una variación acumulada en tres meses de 0,02%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación positiva se explica principalmente por el incremento de los precios en las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas (0,41%); comunicaciones (0,31%); muebles, bienes y servicios domésticos (0,25%); salud (0,20%); recreación y cultura (0,15%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,15%); y educación (0,03%).

Crédito: INE

Las categorías que presentaron decremento de precios fueron transporte (0,22%), prendas de vestir y calzado (0,21%), bienes y servicios diversos (0,06%), alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar (0,03%) y vivienda y servicios básicos (0,02%).

Los precios del tomate, plátano (guineo o banano), cebolla, zanahoria, carne de res sin hueso y arveja verde son los que más aumentaron en marzo, mientras que los que se redujeron son los de la carne de pollo, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus/flota, uva, quesos, calzados/sandalias para niños y poleras para vestir.

Los precios del tomate, quesos, educación superior universitaria, arveja verde, educación secundaria y productos de papelería presentaron mayor incidencia positiva acumulada de enero a marzo. En tanto, los que registraron mayor incidencia negativa acumulada en similar período fueron la carne de pollo, papa, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus/flota, cebolla, haba verde y plátano (guineo o banano).

«El Gobierno proyectaba para este año una inflación de 3,4%, una de las más altas de la región, cálculo que fue hechos antes de que el coronavirus se convirtiera en pandemia.

zona sur: fotografía de San Miguel, La Paz - Tripadvisor

Empresarios de comida y entretenimiento de La Paz se declaran en emergencia, miembros de la comunidad de restaurantes, cafés, bares, discotecas, pub’s, la cámara Gastronómica de La Paz, tiendas de expendio de alimentos y de apoyo a productores nacionales, así como la Asociación de locales seguros de Sopocachi (ASLOS) se declararon en emergencia, a través de una misiva enviada a la Presidenta Jeanine Añez, cuatro ministros de Estado y al alcalde Luis Revilla.

En el documento afirman que la pandemia del Covid-19 afecta desde el 16 de marzo fuentes laborales, giros económicos y genera un estancamiento de su cadena de producción. Y que esto, sumado a “importantes pérdidas económicas en octubre y noviembre del 2019, no superadas”, pone en incertidumbre la cadena productiva del sector.

“Las empresas de inversión privada somos las que necesitamos sistemas de protección social, financiamiento de sistemas colectivos y universales desde el Estado para que podamos rescatar nuestros emprendimientos y garantizar las fuentes laborales de los dependientes así como la activación de la economía local y potenciar las cadenas productivas que generamos singularmente las empresas que apoyamos la producción nacional y con la responsabilidad social que corresponde”, reza el documento.

Por la situación de emergencia solicitan tratar con las autoridades 12 puntos que beneficien al sector, como la suspensión de pago de servicios básicos (internet, agua, luz y teléfonos), de pago de alquileres y de los aportes a las AFP, entre otros.

“Sin ingresos y en nuestra condición de deudores, no podremos enfrentar las obligaciones mencionadas, por tanto se trata, no de postergar el cumplimiento de esas obligaciones, sino de eliminarlas considerando que somos pequeños emprendedores, que al finalizar esta situación de emergencia deberemos reestructurarnos económicamente para poder volver a generar fuentes de trabajo y de propia subsistencia”, finaliza la carta enviada por los representantes.

Peticiones solicitadas:

1.- Suspensión de pago de servicios básicos. (Internet, agua, luz, teléfonos)

2.- Suspensión de pago de alquileres.

3.- Anulación de pago de patentes municipales, gestión 2019.

4.- Anulación de pago del impuesto a las utilidades, gestión 2019.

5.- Flexibilización de la norma laboral, considerando que resulta imposible continuar pagando sueldos y salarios sin tener ingresos.

6.- Suspensión de aportes a las AFP’s.

7.- Suspensión de aportes a las Cajas de Salud, prohibiendo la suspensión de sus servicios.

8.- Reprogramación de obligaciones pecuniarias, multas pendientes de pago con la Alcaldía y el Ministerio de Defensa del Consumidor.

9.- Reprogramación de créditos bancarios.

10.- Creación de créditos subsidiarios de fácil acceso y baja tasa de interés.

11.- Consideración de políticas públicas que nos ayuden a acceder a ingresos.

12.- Tener un fondo especial para la reactivación de nuestros emprendimientos, que puedan servirnos como un soporte de reinicio de actividades.

Por la situación de emergencia solicitan tratar con las autoridades estos 12 puntos que beneficien al sector, como la suspensión de pago de servicios básicos (internet, agua, luz y teléfonos), de pago de alquileres y de los aportes a las AFP, entre otros.

 


Te sugerimos

En Yacuiba decomisan camión con cerveza de contrabando valuada en 15.000 dólares