Lobo del Aire
La Paz 05 de Diciembre de 2023, 04:11
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Ministro de Justicia, Iván Lima invoca caso Zapata e informa que los acusadores ya no se presentan a juicio ver más
  • Manuel Rocha ex embajador de EEUU en Bolivia, es arrestado en Miami por el FBI, acusado de espiar en Cuba ver más
  • 13 trabajadores de la refinería de Santa Cruz, son aprehendidos por el robo de 91.000 litros de gasolina ver más
  • Los Tiempos en medio de crisis y presiones es vendido al grupo empresarial Valdivia ver más
  • Este jueves cortes de luz y vías cerradas a coches y personas en el centro paceño ver más
  • Caso Golpe de Estado I: investigación entra en la recta final, entre juicios abreviados, rebeldías y pedido de la Fiscalía contra Fernando Camacho ver más
  • Fabio Zambrana: "Me toca el corazón", así reacciona al TikTok de un bebé que se calma escuchando "La Bomba" ver más
  • Ministro del Interior de Paraguay refuta a Del Castillo y asegura que no hay pruebas de que Sebastían Marset esté en su país ver más
  • Fiscalía toma declaraciones en Palmasola a involucrados con Sebastián Marset ver más
  • Pediatra es acusado de abuso sexual se presentó voluntariamente a la Policía y hasta el momento hay tres victimas ver más
  • Andrónico Rodríguez espera que se de con los responsables de la fuga de Sebastián Marset cuando estaba en Bolivia ver más
  • De acuerdo a la Gestora jubilados cobrarán la renta y el aguinaldo desde el 30 noviembre ver más

Periodistas denuncian a la CIDH discriminación por parte de los gremios asociados

El resto de los periodistas, dijo, que no comulgan con el sector son considerados paraestatales, oficialistas, progubernamentales, "es decir que son rebajados a una categoría donde no tienen ningún derecho para ejercer la profesión" cuestionó

Reunión con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), periodistas de base denunciaron discriminación de parte de los gremios asociados que solo expresan defensa de profesionales denominados “independientes” y no así por colegas de medios estatales, catalogados como paraestatales, oficialistas y progubernamentales.

Periodista boliviano de Telesur, Freddy Morales, argumentó que el sector no puede ser dividido por asociaciones que se atribuyen la representatividad de los periodistas como seguidores de izquierda o de derecha o ser “ninguneados” por trabajar en un determinado medio de comunicación.

Denunció que en el informe que presentaron las asociaciones de la prensa ante la CIDH, no se detalla o se hace mención a las graves vulneraciones de los derechos humanos y agresiones físicas que sufrieron colegas de medios estatales durante los hechos luctuosos de noviembre de 2019.

“Denunciamos (a la CIDH) abusos a la prensa de base, ellos citan hechos de violencia y agresiones desde el 2013, pero no citan casos de violación y vulneración de los derechos humanos de los trabajadores de la prensa que no son de su línea política. Solo mencionan casos que ellos califican como medios o periodistas independientes, que trabajan en medios de comunicación opositoras al gobierno”, lamentó Morales.

Acotó que en su informe los gremios asociados con consideraron la toma de Radio Patria Nueva y del canal estatal durante los conflictos de 2019, así como el silenciamiento a las emisiones de medios estatales en los 36 días de paro en Santa Cruz, en 2022.

El resto de los periodistas, dijo, que no comulgan con el sector son considerados paraestatales, oficialistas, progubernamentales, “es decir que son rebajados a una categoría donde no tienen ningún derecho para ejercer la profesión”, cuestionó.

Afirmó, se denunció ante la comisión de la CIDH discriminación por parte de las asociaciones de periodistas. “Hemos denunciado que nuestros dirigentes no son fiables, y que las asociaciones de periodistas no pueden constituirse en una fuente principal para posicionar y dar informes a organismo internacionales ni nacionales sobre la situación de la libertad de prensa”, expresó.


Te sugerimos

Presidenta Jeanine Áñez está de cumpleaños 53 años entre su gestión gubernamental y la presión por promulgación de la ley que fija el 6 de septiembre como plazo límite para la realización de las elecciones