Lobo del Aire
La Paz 05 de Diciembre de 2023, 04:31
  Escuchar la RADIO  
Últimas Noticias
  • Ministro de Justicia, Iván Lima invoca caso Zapata e informa que los acusadores ya no se presentan a juicio ver más
  • Manuel Rocha ex embajador de EEUU en Bolivia, es arrestado en Miami por el FBI, acusado de espiar en Cuba ver más
  • 13 trabajadores de la refinería de Santa Cruz, son aprehendidos por el robo de 91.000 litros de gasolina ver más
  • Los Tiempos en medio de crisis y presiones es vendido al grupo empresarial Valdivia ver más
  • Este jueves cortes de luz y vías cerradas a coches y personas en el centro paceño ver más
  • Caso Golpe de Estado I: investigación entra en la recta final, entre juicios abreviados, rebeldías y pedido de la Fiscalía contra Fernando Camacho ver más
  • Fabio Zambrana: "Me toca el corazón", así reacciona al TikTok de un bebé que se calma escuchando "La Bomba" ver más
  • Ministro del Interior de Paraguay refuta a Del Castillo y asegura que no hay pruebas de que Sebastían Marset esté en su país ver más
  • Fiscalía toma declaraciones en Palmasola a involucrados con Sebastián Marset ver más
  • Pediatra es acusado de abuso sexual se presentó voluntariamente a la Policía y hasta el momento hay tres victimas ver más
  • Andrónico Rodríguez espera que se de con los responsables de la fuga de Sebastián Marset cuando estaba en Bolivia ver más
  • De acuerdo a la Gestora jubilados cobrarán la renta y el aguinaldo desde el 30 noviembre ver más

Día del Decenio de las Lenguas Indígenas Bolivia presentará alfabetos, himnos y diccionarios en idiomas originarios

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032

Bolivia celebrará el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) el próximo martes con la presentación de alfabetos, himnos y diccionarios en diferentes idiomas originarias, informó el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Erasmo López.

El material será utilizado para fortalecer la enseñanza en las unidades educativas de todo el territorio nacional, a partir de la próxima gestión.

El acto se desarrollará en salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación y participarán autoridades del Gobierno y de los 36 pueblos indígenas originarios del país, entre otros asistentes.

En Bolivia, está vigente la Ley 1426, que declare el Decenio de las Lenguas Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia al periodo comprendido entre el año 2022-2032.

La normativa obedece a una de las políticas fundamentales de la consolidación de las lenguas en el ámbito de la plurinacionalidad del país; además de la búsqueda de la revalorización, revitalización, conservación y desarrollo de las lenguas Indígenas Originario Campesinos.

El martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentará a nivel internacional un plan de acciones para llamar la atención sobre la pérdida de sistemas de comunicación originarios y trabajar en su preservación y revitalización.

Bolivia hará una celebración regional para sensibilizar y movilizar al país y al mundo en la revitalización de las lenguas y su salvaguarda.

“Para la revitalización real de las lenguas debemos empezar con las unidades educativas y para eso, tenemos que tener material apoyo para que los maestros puedan trabajar dentro de la currícula que tiene cada departamento”, explicó el director del IPELC. Los alfabetos corresponden a las lenguas mojeño trinitario, baure, tapiete, movima, imane, chacobo, cayubaya, pacahuara, mojeño ignaciano y maropa.

En tanto, se presentarán los himnos mojeño trinitario, baure, imane, caviveña, cayubaba, maropa, quechua, aymara, guaraní y guarayo. Los diccionarios trabajados son quechua, aymara, mojeño trinitario, afroboliviano y mojeño ignaciano.

Asimismo, IPELC cuenta con el libro de aprendizaje de la lengua de la nación guarayo; el libro de aves del campo de la nación baure, el texto Nido bilingüe de la nación maropa y de las naciones araona, chacobo, caviveña y pacahuara los diccionarios pictográficos.

“Son materiales para que el próximo año, dentro la currícula educativa se utilizarán de apoyo para cada maestro”.

El director del IPELC explicó que la celebración del Decenio de las lenguas originarias tiene una gran significación para los pueblos indígenas porque constituye un lineamiento para recuperar y revitalizar los idiomas de las diferentes naciones del territorio nacional en los próximos diez años.

Aclaró que las lenguas indígenas no se están perdiendo, “sino están ocultas”. En ese sentido, el IPELC trabaja en recuperar y revitalizar las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas.

Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y una afroboliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.“La cultura y el idioma son la riqueza espiritual de cada pueblo indígena, el patrimonio de cada pueblo que hay que valorar y revitalizar”, dijo el director de IPELC.


Te sugerimos

La Asamblea Nacional Constituyente ANC de Venezuela aprueba allanar la inmunidad y continuación del enjuiciamiento a Juan Guaidó