
De acuerdo con el calendario, los profesores deben realizar las evaluaciones del segundo bimestre del 22 al 26 de junio.
“El descanso pedagógico en La Paz está previsto desde el 29 de junio hasta el 10 de julio; no hay cuestión para poder moverlo. Está programado de acuerdo con el calendario bimestral que tenemos y eso no se mueve”, informó ayer a La Razón Basilio Pérez, director de la DDE La Paz. De acuerdo con el calendario, los profesores deben realizar las evaluaciones del segundo bimestre del 22 al 26 de junio.
“No se puede adelantar ni retrasar (el receso), ahí se queda”. La Resolución 001/2015 del Ministerio de Educación establece un descanso pedagógico de dos semanas a partir de la primera semana de julio. Añade que su programación será definida según las condiciones climáticas y epidemiológicas de las regiones. Medida. En tanto, los establecimientos de Potosí entrarán en receso invernal desde el 6 hasta el 17 de julio, señaló el director de la DDE, Dionisio Quispe.
Estas mismas fechas están programadas para Pando y Beni, según informaron autoridades educativas Franklin Gutiérrez, presidente de la Junta Nacional de Padres de Familia, recordó que existe la posibilidad de ampliar a tres semanas la vacación, como en otros años. “Todo dependerá del clima y la cantidad de resfríos”. Astronómicamente el invierno empieza el 21 de junio, pero las temperaturas ya descienden en abril y mayo.
Los grados más bajos se registran en junio y julio, explicó Marisol Portugal, jefa de Pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En el occidente ya se registran temperaturas bajo cero; en El Alto, -3ºC; en Oruro, -5,8ºC; en Uyuni (Potosí), -7,2ºC; y en Laguna Colorada (Potosí), -7,7ºC. En La Paz lo más bajo fue 4,3ºC. “Mientras tengamos cielos nubosos habrá descenso de temperaturas.
Lo más crudo del invierno se dará en junio y julio”, dijo. Tarija, La Paz y Oruro se encuentran en la franja de epidemia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA); en tanto, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y Pando están en alerta. Solo Santa Cruz está como “zona segura”.
El responsable nacional de Epidemiología, Rodolfo Rocabado, informó ayer que los casos aumentaron en 6% con relación al año pasado. “Para la misma semana epidemiológica de 2014 registramos 722.000 casos; para este año estamos con 760.00 pacientes atendidos; la mayoría niños”.